Kenneth Ruiz Montoya, el joven chef costarricense que lleva su pasión por la cocina a la Competencia Young Chef Academy

Kenneth Ruiz Montoya, el joven chef costarricense que lleva su pasión por la cocina a la Competencia Young Chef Academy

«Vengo de una familia muy unida donde siempre nos gustó cocinar»

Konexión Gastronómica

Con solo 28 años, Kenneth Ruiz Montoya ha logrado lo que muchos chefs jóvenes solo sueñan: representar a su país en una de las competiciones gastronómicas más importantes del mundo, la S. Pellegrino Young Chef Academy. Este evento, que se llevará a cabo del 22 al 25 de septiembre en Lima, Perú, reunirá a 15 de los chefs más prometedores de América Latina y el Caribe, quienes competirán por un pase a la gran final en Milán en 2025.

Ruiz, oriundo de San Juan de Dios en Desamparados, no es ajeno a las grandes mesas de comida. Recuerda con nostalgia las comidas que preparaban su abuela Zeneida y su madre Sandra, quienes siempre se aseguraban de que hubiese más que suficiente para todos. “La gente llegaba a la casa y no entendían cómo íbamos a terminar tanta comida”, dice entre risas. Ese ambiente de generosidad y amor por la cocina fue el punto de partida de su carrera.

“Yo vengo de una familia muy unida, donde siempre nos gustó cocinar. Recuerdo que mi abuela y mi mamá siempre estaban en la cocina. La gente llegaba y había comida para todos. Esa pasión por la cocina es algo que me marcó desde pequeño”, cuenta Kenneth con cariño.

El plato que lo llevó a la final

Kenneth conquistó su lugar en la competencia con un plato que combina macarela, plátano maduro y coco, ingredientes que destacan la esencia costarricense. La macarela, cocinada al carbón y barnizada con titote, se acompaña de un puré de plátano maduro asado y chips de cáscara de plátano. Además, incorpora un dashi hecho con «katsuobushi» de espinazo y cabeza de macarela, realzando los sabores con aceite de culantro.

Seleccionado entre postulantes de todo Costa Rica, desde Guanacaste hasta Golfito, Kenneth fue evaluado por expertos culinarios en el renombrado Centro Internacional ALMA, en Italia. Su talento, creatividad y técnica lo llevaron a ser elegido para representar al país en esta prestigiosa competencia internacional.

Sobre la experiencia, comenta: “Yo seguía esta competencia desde hace tiempo. Desde 2018, cuando el chef Saúl Umaña fue el representante de Costa Rica, siempre quise participar. Recuerdo que fue una gran fiesta, una verdadera celebración de la gastronomía. Para mí, es un honor poder seguir esos pasos”.

Un camino de esfuerzo y dedicación

Ruiz empezó su carrera culinaria hace 8 años, formándose en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Desde entonces, ha trabajado incansablemente para perfeccionar su técnica y adquirir nuevas habilidades. “En este momento sigo en shock, todavía no me la creo. Fue un camino largo para llegar aquí, pero todo el esfuerzo ha valido la pena. Me quité el miedo y, por dicha, logré clasificar con el apoyo del sector gastronómico costarricense”, dice Kenneth notablemente emocionado.

La preparación para la competencia no ha sido fácil, pero Kenneth cuenta con el respaldo de sus colegas y mentores. “La idea del plato ganador nació desde el Restaurante Amana ubicado en Barrio Escalante, San José, donde trabajo. Incluye tres ingredientes principales: macarela, plátano maduro y coco. Hacemos un filet de macarela en una parrilla de carbón, con un puré de plátano maduro rostizado y unos chips de cáscara de plátano”, explica detalladamente.

«Todavía no me lo creo, estoy muy emocionado de representar al país»

El reto en Perú

Los 15 finalistas que viajarán a Perú competirán por el título de Finalista Regional. Además del prestigio, el ganador obtendrá el pase directo a la final mundial en Milán en 2025. El jurado, compuesto por reconocidos chefs como Janaína Torres y Mario Castrellón, evaluará las propuestas culinarias en base a tres criterios clave: habilidades técnicas, creatividad y el impacto positivo de la gastronomía en la sociedad.

Kenneth también reflexiona sobre lo que significa representar a su país en una competencia de este nivel: “Todavía no me lo creo. Estoy muy emocionado de poder representar a Costa Rica y llevar nuestra gastronomía a un escenario internacional. Espero dar lo mejor de mí en Perú y seguir aprendiendo de esta experiencia”.

Kenneth Ruiz Montoya no solo representa el talento emergente en la gastronomía costarricense, sino también la dedicación, el amor por sus raíces y la capacidad de convertir esos sabores familiares en un plato que hoy lo lleva a competir entre los mejores jóvenes chefs del continente.

“Es un honor y un sueño estar aquí”, concluye Kenneth. «Sigo trabajando y preparándome para dar lo mejor de mí y representar con orgullo a Costa Rica».

Mónika Valverde Luna

Periodista / Konexión Gastronómica

konexiongastronomica@gmail.com

Restaurante flotante sorprende a los turistas navegando sobre las aguas del río Tortuguero

Restaurante flotante sorprende a los turistas navegando sobre las aguas del río Tortuguero

  • En este restaurante, los clientes pueden ir degustando la gastronomía mientras navegan el río disfrutan de la belleza escénica de Tortuguero en el Caribe Norte de Costa Rica.

ICT / Konexión Gastronómica

Turismo Sorprende. Si usted es un amante de la aventura y experiencias únicas, combinadas con la degustación de la deliciosa gastronomía caribeña, en el Parque Nacional Tortuguero encontrará un restaurante flotante, como pocos en el mundo que le permitirá construir un recuerdo inolvidable para todos los sentidos.

Se trata del restaurante “La Katonga” del Grupo Mawamba, el cual, a diferencia de otros restaurantes flotantes de nuestro país, está cimentando sobre dos lanchas que navegan por el río Tortuguero mientras los clientes están comiendo y disfrutando de la belleza escénica y de la generosa biodiversidad siempre manifiesta por doquier.

“Costa Rica tiene una gastronomía única, repleta de ingredientes, sabores, historias de emprendedores que, combinada con las bellezas naturales de nuestro país, permiten a las personas vivir una experiencia única e inolvidable y más aún sobre un restaurante flotante sobre el imponente río Tortuguero”, mencionó Ireth Rodríguez, jefa de promoción del ICT.

Eugenia Jurado, gerente de ventas de Grupo Mawamba, empresa fundada en los años ochenta por los esposos Mauricio Dada y Norma Arrea, explicó cómo funciona este peculiar restaurante.

“La Katonga se construyó con una base de una lancha y sobre ella se hizo la edificación de lo que es La Katonga como la conocemos ahora. Yo no conozco otro restaurante que, además de estar flotando, navega mientras vamos disfrutando; es una experiencia única”, indicó Jurado.

La estructura del restaurante son dos lanchas de 50 pasajeros, con dos motores fuera de borda de 70 caballos de fuerza cada uno. El local cuenta con espacio para 20 personas, con cinco mesas para cuatro clientes cada una.

Una historia gastronómica y flotante

El menú que se ofrece a bordo de La Katonga pretende ser innovador, que rescate parte de las raíces costarricenses y caribeñas y por ello, la primera entrada ofrecida a los comensales es un ceviche de chayote con leche de coco, la cual es muy utilizada en la preparación de los platillos caribeños.

Para las ensaladas, utilizan aguacate, tomillo y un aderezo casero de mora, mientras para los platillos fuertes se cuenta entre las opciones con un pescado con leche de coco y azafrán; el pan servido a bordo es hecho en casa.

Según explicó Jurado, Katonga surgió de la creatividad de Mauricio Dada. “A raíz de un giro del negocio en Tortuguero, se encuentra con una disponibilidad de lanchas y decide crear La Katonga, aproximadamente, hace 10 años”, mencionó.

“La experiencia en Tortuguero inicia con Mauricio y Norma en los años 80, con un lanchón que se llamaba La Mawamba, les tomaba 7 horas llegar a Tortuguero desde Moín, posteriormente se inicia con la construcción del Lodge y por tanto, poco a poco La Mawamba deja de funcionar, de esta se logra rescatar el timón, que es el que dirige hoy la Katonga” concluyó, sin antes invitar a todos los turistas nacionales e internacionales vivir esta experiencia al menos una vez.

Si ya le dieron ganas de ir a visitar este mágico lugar, recuerde que para llegar a Tortuguero lo puede hacer en un viaje en avioneta de 20 minutos desde la Terminal Doméstica del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría o por tierra manejando hasta el embarcadero La Pavona, en Cariari, ahí se toma una lancha que lo lleva en un viaje de una hora mientras disfruta de la naturaleza hasta llegar al centro de Tortuguero.

Parte de la historia de este restaurante se puede conocer en el material audiovisual “Descubrí una Costa Rica de sabores”, producido por el ICT y publicado en las redes sociales de la institución con el objetivo de invitar al turista nacional a visitar la zona de Tortuguero y a la vez saborear sus ricos platillos.

Para más detalles de La Katonga, puede llamar al teléfono 2293 8181, escribir al WhatsApp 8854 6155 o contactarlos en redes sociales en  “Mawamba Lodge”.

Fuente: ICT

Costa Rica – Limón

E-mail: konexiongastronomica@gmail.com

Pérez Zeledón y Tortuguero antojan a los turistas por medio de la gastronomía local

Pérez Zeledón y Tortuguero antojan a los turistas por medio de la gastronomía local

  • Ceviche de chayote, trucha, olla de carne, picadillos, mermeladas, helado de higos y plantintá,  son algunos de los platillos que se pueden disfrutar en estas hermosas regiones de nuestro país.

Durante los meses de agosto y setiembre, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) compartirá en sus redes sociales material audiovisual con enfoque gastronómico, grabado y producido en las hermosas comunidades de Perez Zeledón y Tortuguero, invitando a las personas a explorar los sabores, productos y recetas de estas regiones, mientras hacen turismo.

Ceviche de chayote con leche de coco, trucha, olla de carne, picadillos, mermeladas, helado de higos, plantintá, jerk chicken, panadería caribeña, entre otras delicias, serán algunas de las recetas para antojar a los ticos a explorar estas zonas y probar sus platillos mientras se activan los encadenamientos relacionados a la gastronomía y se conoce de la cultura local.

“La gastronomía costarricense es rica en productos, colores, sabores, somos un país con mucha historia gastronómica y por este motivo, compartimos este material producido con el objetivo de mostrar que además de las bellezas naturales, el Pura Vida y el don de gente que nos caracteriza ante el mundo, hay historias de emprendedores que desde la cocina cuentan detalles de nuestra cultura gastronómica”, indicó Ireth Rodríguez, jefa de promoción del ICT.

Esta acción se incluye en la estrategia de comunicación del ICT:  “Costa Rica, un país de sabores por descubrir”, implementada desde el año 2022 y que ha recorrido centros de desarrollo turístico como Caño Negro, Turrialba, Golfito, San Vito, Nicoya, Limón, entre otros, mostrando la historia de sus recetas para que los turistas las visiten y exploren.

La publicación de los videos  de Pérez Zeledón inicia con la táctica “Descubrí una Costa Rica de sabores”, la cual muestra los productos y recetas  de los restaurantes “Jardines secretos”, localizado en San Gerardo de Rivas de Pérez Zeledón, y el  restaurante “La cosecha del maíz”, ubicado en Palmares de Pérez Zeledón, a unos 15 minutos del centro de San Isidro de El General.

En Pérez Zeledón, el ICT también filmó la táctica “Con las manos”, mostrando la historia de Xinia Angulo, emprendedora y creadora de la marca de mermeladas de frutas y  condimentos “Productos el Colibrí”, ubicada en Quizarrá de Cajón.

Angulo, además de invitar a probar la rica gastronomía de la región del sur del país, recomienda  visitar el corredor biológico Alexánder Skutch, hacer caminatas, practicar la observación de aves o  realizar tour en fincas.

Sabores de Tortuguero

Como parte de la celebración del mes del Afrodescendiente, el ICT compartirá la historia de Evelyn Slate, encargada de  vender  desde hace 20 años  pan de coco, budín, plantintá, entre otras delicias caribeñas, en Tortuguero.

Su nieto, Andy Brack, además de ayudarle a preparar la masa de las recetas, es el encargado de venderla en la comunidad y por ello ambos son protagonistas de la táctica “Con las manos”.“Mis nietos crecieron gracias a la venta de pan y todavía a esta edad sigo horneando”, menciona doña Evelyn.

Por último, mostraremos la historia y recetas  de los restaurantes “Miss Junie” , fundado en 1948, y del restaurante flotante  “Katonga”,  también en Tortuguero, como parte del material “Descubrí una Costa Rica de sabores”.

Fuente: ICT

Costa Rica +506 8398-4927

E-mail: konexiongastronomica@gmail.com

ICT invita a degustar sabores únicos de Costa Rica en deliciosa serie audiovisual

ICT invita a degustar sabores únicos de Costa Rica en deliciosa serie audiovisual

  • El Instituto Costarricense de Turismo le invita a degustar la gastronomía costarricense, a conocer su historia, los productos y recetas por medio de un viaje inmersivo a las zonas de Caño Negro, Tortuguero, Golfito y Pavones, San Vito de Coto Bus y Pérez Zeledón.
  • “Descubrí una Costa Rica de sabores” es el nombre de la serie audiovisual de cinco videos que se disfrutarán en el Facebook, Instagram y canal de YouTube del ICT por segundo año consecutivo, junto a la historia de emprendedores locales y algunas sodas de estas zonas.
  • También se incluirán audiovisuales complementarios de historias de emprendedores gastronómicos llamadas “Con las Manos” y se mostrará “El Sabor de las Sodas”.

Por segundo año consecutivo, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) invita a los costarricenses a realizar turismo en distintas regiones del país, colocando a la gastronomía como un delicioso motivador de viaje, a través de la serie audiovisual “Descubrí una Costa Rica de sabores”, llevándolos explorar, degustar y antojarse de los ingredientes, los productos, las recetas, las tradiciones e identidad culinaria de las regiones Norte-Norte, Caribe Norte y Brunca.

En esta temporada de la serie que se extenderá de abril a junio sobresalen destinos turísticos y comunidades como Caño Negro, en Los Chiles; Tortuguero, Pérez Zeledón, San Vito de Coto Brus, Golfito y Pavones. Los estrenos se realizarán semanalmente en las redes sociales del ICT en Facebook, el canal de YouTube (Instituto Costarricense de Turismo) e Instagram (oficial_ict).

Antojarse de platillos de estas regiones como la carne ahumada, la sopa de mariscos o los bizcochos de Caño Negro; el picadillo de plátano verde con carne de cerdo de San Vito de Coto Brus; el “Bien me sabe”, el ceviche de piangua o el atol agrio de Golfito son algunos ejemplos de los platillos a mostrar en el material audiovisual.

“Invitamos a los costarricenses a realizar un viaje gastronómico virtual por medio de estos videos, esperando que después los lleve a decidirse a explorar personalmente cada una de estas zonas, degustar su rica y amplia gastronomía, conocer su historia, tradiciones y descubrir las bellezas naturales que se escoden en cada sitio. Sin duda la gastronomía es uno de los motivadores de viaje por excelencia”, indicó Ireth Rodríguez, jefe de promoción del ICT.

La táctica de comunicación “Descubrí una Costa Rica de Sabores” forma parte de la estrategia del ICT denominada “Costa Rica, un país de sabores por descubrir”, que invita a los viajeros a conocer lugares del país motivados por sus sabores e ingredientes.

Ingredientes complementarios

Además de los cinco videos principales de la táctica “Descubrí una Costa Rica de sabores”, el ICT también compartirá en sus redes sociales cinco historias en video, bajo el nombre “Con las manos”, de emprendedores de Caño Negro, San Vito, Golfito, Tortuguero y Pérez Zeledón, que se han hecho un nombre entre sus vecinos por su buena cuchara.

Además, está la serie complementaria llamada “El sabor de las sodas”, compuesta por tres videos, cada uno de ellos grabado en la “Soda Las Palmeras”, en Caño Negro; “Soda Ebenezer”, de Pavones de Golfito y “Soda Fresia”, en San Vito, como sitios que todo turista debe visitar cuando viaje a estas localidades.

La primera edición de “Descubrí una Costa Rica de sabores” se lanzó en enero del 2023 y documentó material turístico y gastronómico en Isla Venado, Punta Coral y Tambor, en el Pacífico; Nicoya, Guaitil de Santa Cruz, Artola de Sardinal y Pozo de Agua, en Guanacaste; Bananito de San Andrés, Puerto Viejo, Meleruk, del territorio Bribri de Talamanca y Limón centro; Santa Cruz de Turrialba, Birrís Ujarrás, Paraíso de Cartago, Llano Grande Cartago y Barrio Los Ángeles de Cartago.

Según el estudio “Imagen y posicionamiento de Costa Rica como destino turístico (escenario postpandemia)”, elaborado en mayo 2023 para el ICT por la empresa española Two Much Research Studio, el viajero que nos visita le interesa disfrutar de   la gastronomía, especialmente comer comida local, la misma que degustan los costarricenses. El 47% de los encuestados en el estudio destacó la “comida rica” como parte de la imagen del país, superando el 42,5% que respondió lo mismo en el año 2018.

El Instituto Costarricense de Turismo le invita a degustar la gastronomía costarricense, a conocer su historia, los productos y recetas por medio de un viaje inmersivo a las zonas de Caño Negro, Tortuguero, Golfito y Pavones, San Vito de Coto Bus y Pérez Zeledón.

Fuente: ICT

Costa Rica – Konexión Gastronómica

E-mail: konexiongastronomica@gmail.com

Secretos de Golfito: El Irresistible «Bienmesabe» de Doña Yoyita

Secretos de Golfito: El Irresistible «Bienmesabe» de Doña Yoyita

ICT / Konexión Gastronómica

Doña María Eulogia Chacón, conocida como doña “Yoyita”, aún recuerda cómo siendo niña, en su familia preparaban el postre “Bienmesabe”, una receta que ha ido pasando de generación en generación y que ahora sus hijos y nietos también elaboran durante todo el año.

“El ‘Bienmesabe’ es una herencia de nuestros padres, nuestros abuelos y ahora de nosotros, era la comida que se daba en Semana Santa en las costas y todavía se prepara en lugares como Zancudo y Pavones, y en Golfito, en la zona sur del país”, recuerda la vecina de Golfito. “Yoyita” está casi segura que en su comunidad, solo su familia mantiene viva esta tradición que envuelve, precisamente, los elementos que fortalecen la gastronomía como lo es la herencia, las costumbres, los productos locales y el transmitirla de generación en generación.

Si deseas probar El “Bienmesabe” o el atol agrio de doña Yoyita, aquí te compartimos su contacto: +506 8897 6202 / eulogia20@gmail.com

Yoyita Chacón es una de las protagonistas de la táctica “Con las manos”, del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) que forma parte de la estrategia de promoción de la gastronomía “Costa Rica, un país de sabores por descubrir”.

Esta táctica destaca la historia de cinco emprendedores de Caño Negro, en Guatuso; Pérez Zeledón, San Vito de Coto Brus, Tortuguero y de Golfito, este último lugar representando por doña “Yoyita”, quienes, sobresalen por su buena cuchara y la preservación de recetas tradicionales costarricenses.

“Las historias de vida detrás de las recetas en diferentes regiones del país, invitan a los ticos a explorar su gastronomía, explorar y revivir las historias que nos recuerdan nuestra niñez o a nuestra familia a su vez, permite apoyar a estos emprendedores, logrando así, que la gastronomía se convierta en un motivador de viaje para realizar turismo a lo largo y ancho del país”,

Ireth Rodríguez, jefa de promoción del ICT.

¿Por qué me sabe tan bien?

El “Bienmesabe” se elabora con arroz licuado finamente. Posteriormente se le mezcla leche líquida, tapa de dulce, canela y clavo de olor. Luego se empieza a cocinar y a revolver lentamente hasta por 6 o 7 horas; el tiempo de cocción dependerá de la cantidad de producto que se prepare.

Acerca del curioso nombre del postre, doña “Yoyita” asegura que es porque sabe más que bien y sí lo bautizaron desde hace varias generaciones. “Mis hijos eran chiquititos y ahora que están grandes, junto a los nietos, todos se han ido uniendo a preparar el ‘Bienmesabe’. Hacer esta receta significa unión familiar”, añade la golfiteña.

Según relata con orgullo, cuando la gente degusta por primera vez el “Bienmesabe” se muestran satisfechos y aseguran que es muy rico, le consultan cuándo vuelve a hacer, algo que le genera satisfacción, porque para ella no se trata de un negocio, sino de compartir con las personas por medio de la gastronomía.

Además de este postre, “Yoyita” prepara también atol agrio durante la época de cosecha de maíz, para ello, usa maíz que no esté muy tierno, ni muy sazón, ralla los elotes, los licúa, deja la mezcla en agua de un día a otro y al siguiente día lo cuela, lo cocina, le agrega azúcar y está listo para comerlo, tal y como se lo hacía su mamá. “Mis papás cultivaban maíz y cuando estaba tierno, era como una fiesta y nos hacían atol agrio”, concluyó la guardiana de estas recetas tradicionales.

Según datos recabados de la Guía Turístico Cultural de Golfito- Jiménez, del ICT, la región del Golfo Dulce, en la zona sur del país, presenta una gran diversidad culinaria, con influencia indígena, chiricana, de otras zonas del país, así como de otros países centroamericanos y de China, que llegaron cuando la Compañía Bananera se localizaba ahí. Entre los productos que la distinguen, se rescata el uso del aceite y la leche de coco, el maduro frito, la sopa de pescado en leche de coco, el tamal de plátano maduro (arroz y maduro) y frutas como la papaya y el banano; el “Bienmesabe” de dulce tapa, leche y arroz, la miel de coco, la miel de marañón, entre otros.

Fuente: ICT

Costa Rica – Puntarenas

E-mail: konexiongastronomica@gmail.com